IDENTIFICACIÓN HUMANA

CENTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN HUMANA

El Centro Nacional de Identificación Humana (CNIH) es un equipo especializado de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) que trabaja con un enfoque científico, ético y multidisciplinario para identificar a personas desaparecidas en México, garantizando procesos dignos y respetuosos.

En colaboración con fiscalías, comisiones de búsqueda, SEMEFOS y autoridades locales, el CNIH emplea recursos tecnológicos y metodologías científicas especializadas para lograr la identificación, devolviendo la identidad, dignidad y memoria a las personas fallecidas.
IDENTIFICACIÓN HUMANA
06.
GENÉTICA
06.
GENÉTICA

El análisis genético es una herramienta fundamental en la identificación de personas desaparecidas, especialmente cuando no es posible reconocerlas de manera visual, a través de huellas dactilares o de otros métodos forenses. También se emplea en casos donde no existen documentos o registros que permitan confirmar la identidad, así como para establecer vínculos biológicos entre una persona fallecida y sus posibles familiares.

Posteriormente a la entrevista, se procede a la toma de muestras biológicas de los familiares, las cuales son enviadas a laboratorios especializados para la obtención de su perfil genético. Una vez procesado, el perfil se analiza cuidadosamente para asegurarse de que la información obtenida sea precisa y pueda usarse de manera efectiva en el proceso de búsqueda y comparación.

Los perfiles genéticos obtenidos de las muestras referenciales de familiares y de Personas Fallecidas Sin Identificar (PFSI) proporcionadas por las fiscalías son ingresados a una base de datos nacional, donde se realiza la confronta masiva con los perfiles genéticos de personas fallecidas en distintos estados del país. Este proceso, que se actualiza constantemente con nuevas muestras, es gestionado a través del sistema M-FISys (Missing-Fast Identification System), el cual permite analizar las coincidencias genéticas y establecer vínculos biológicos entre las muestras comparadas. Cuando se encuentra una coincidencia, se confirma el parentesco entre la persona fallecida y sus familiares, lo que permite devolverle su identidad y brindar respuestas a sus seres queridos.

06.
GENÉTICA
06.
GENÉTICA

El análisis genético es una herramienta fundamental en la identificación de personas desaparecidas, especialmente cuando no es posible reconocerlas de manera visual, a través de huellas dactilares o de otros métodos forenses. También se emplea en casos donde no existen documentos o registros que permitan confirmar la identidad, así como para establecer vínculos biológicos entre una persona fallecida y sus posibles familiares.

Posteriormente a la entrevista, se procede a la toma de muestras biológicas de los familiares, las cuales son enviadas a laboratorios especializados para la obtención de su perfil genético. Una vez procesado, el perfil se analiza cuidadosamente para asegurarse de que la información obtenida sea precisa y pueda usarse de manera efectiva en el proceso de búsqueda y comparación.

Los perfiles genéticos obtenidos de las muestras referenciales de familiares y de Personas Fallecidas Sin Identificar (PFSI) proporcionadas por las fiscalías son ingresados a una base de datos nacional, donde se realiza la confronta masiva con los perfiles genéticos de personas fallecidas en distintos estados del país. Este proceso, que se actualiza constantemente con nuevas muestras, es gestionado a través del sistema M-FISys (Missing-Fast Identification System), el cual permite analizar las coincidencias genéticas y establecer vínculos biológicos entre las muestras comparadas. Cuando se encuentra una coincidencia, se confirma el parentesco entre la persona fallecida y sus familiares, lo que permite devolverle su identidad y brindar respuestas a sus seres queridos.

Restitución Digna:
El Cierre del Proceso de Identificación Humana

La restitución digna representa la última etapa en el proceso de identificación humana y tiene como objetivo garantizar que los restos de una persona fallecida sean entregados a su familia con respeto, sensibilidad y en apego a sus creencias y tradiciones. Más que un procedimiento técnico, es un acto de justicia, verdad y reparación que permite a las familias cerrar un ciclo de incertidumbre y duelo.

En México, este proceso es responsabilidad de las fiscalías y procuradurías, en coordinación con los servicios forenses y las comisiones de búsqueda, quienes aseguran que la entrega se realice de manera digna y con el debido acompañamiento. También se brinda orientación a las familias sobre los trámites y procedimientos necesarios para la inhumación o el destino final de los restos. Además de los posibles procesos jurídicos que se derivan de la identificación de la persona.

Enlaces

¿Qué es gob.mx?

Abrir chat
Reportar una desaparición
Le informamos que este servicio es únicamente para realizar reportes de desaparición.