ANÁLISIS DE CONTEXTO

El análisis de contexto es una herramienta de estudio y de análisis de las circunstancias en las que ocurren las violaciones graves a los derechos humanos. Su desarrollo y uso emana del Derecho Penal Internacional como elemento indispensable para aumentar la comprensión de contextos en las que se inscribieron violaciones graves a los derechos humanos, o situaciones que propiciaron que se las cometieran, perpetrados por aparatos estatales o situaciones de guerra o conflictos (tanto de carácter internacional como doméstico) con el objetivo de determinar la responsabilidad individual por crímenes internacionales (por ejemplo, los Tribunales Penales Ad Hoc para juzgar los crímenes ocurridos en el antigua Yugoslavia y Ruanda, y la Corte Penal Internacional). 

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) utiliza la herramienta del Análisis de Contexto para la investigación de los delitos más graves en contra de los derechos humanos. De una lectura de su jurisprudencia, se advierte que esta herramienta de análisis se suele utilizar cuando se está frente a casos que suponen:   

1. una serie de hechos en el marco de los cuales suceden las violaciones concretas de derechos humanos que se alegan, en una época determinada, y que va más allá de casos aislados;

2. una situación que implica cuestiones colectivas, masivas o sistemáticas dentro de las que se enmarca el caso concreto;

3. determinados hechos que conforman una práctica prevaleciente en una época concreta frente a un grupo de personas que comparten un vínculo en común, dentro del cual se enmarca el caso concreto.     

La herramienta del Análisis y Contexto permite la comprensión de un determinado fenómeno o evento de una manera integral, sin aislarlo de otros fenómenos o eventos que ocurren en el escenario social, por lo que es importante que no se vea los casos de manera aislada, sino como un conjunto de hechos en un contexto determinado. Al igual que la identificación de estructuras organizadas que cometen las violaciones a los derechos humanos en espacios geográficos delimitados, en un momento de tiempo determinado y bajo condiciones específicas. Quiere decir que hay que tomar en consideración las condiciones en las que se llevó a cabo el delito o las violaciones graves a los derechos humanos. 

Por otro lado, el análisis contextual permite la identificación de patrones de criminalidad que sugieran la acción organizada de un grupo o de una estructura para llevar a cabo conductas criminales. En este sentido, los delitos cometidos deben ser interpretados como la manifestación de la existencia de un sistema criminal y el resultado del funcionamiento de organizaciones criminales. La investigación de estos delitos exige una exploración detallada del propio sistema, y no simplemente de los resultados, que se manifiestan en los crímenes subyacentes que constituyen los denominados componentes del crimen. 

La herramienta del Análisis de Contexto se caracteriza por su multidisciplinariedad, ya que la construcción de contextos exige el estudio de fenómenos criminales desde la óptica de diversas disciplinas para así desentrañar los fenómenos delictuales de la macro-criminalidad. Otra característica es el enfoque diferencial y especializado, como lo exige el Art. 5, III de la Ley General: “al aplicar esta Ley, las autoridades deben tener en cuenta la existencia de grupos de población con características particulares o con mayor situación de vulnerabilidad en razón de su origen étnico o nacional, idioma o lengua, religión, edad, género, preferencia u orientación sexual, identidad de género, condición de discapacidad, condición social, económica, histórica y cultural, así como otras circunstancias diferenciadoras y que requieran de una atención especializada que responda a las particularidades y grado de vulnerabilidad de las víctimas. De igual manera, tratándose de las acciones, mecanismos y procedimientos para la búsqueda, localización y desarrollo de las investigaciones, las autoridades deberán tomar en cuenta las características, contexto y circunstancias de la comisión de los delitos materia de esta Ley”. 

Partiendo de lo expuesto anteriormente, el Análisis de Contexto es una herramienta clave para la búsqueda de personas desaparecidas, ya que permite comprender circunstancias en las que desaparecen las personas, en un espacio y tiempo definido, y es relevante

para determinar: 

  • Las causas y condiciones alrededor de la desaparición de la víctima directa.
  • Las condiciones alrededor de las circunstancias de localización de una víctima directa.
  • La identificación de patrones de criminalidad en la región en la que ocurrió la desaparición.
  • Las características de las víctimas de desaparición en un área y momento específico.
  • Las condiciones geográficas de las zonas en las que se desarrollaron los hechos, así como las condiciones históricas, políticas, económicas, sociales y culturales de la población resiente en el lugar.
  • Las condiciones de riesgo en el lugar de los hechos tato para las víctimas directas como indirectas.
  • Las medidas de reparación de víctimas y familiares de víctimas de desaparición. Y finalmente, para asociar a casos de espectro común.

El análisis de contexto constituye un eje transversal para la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas. Es una herramienta de estudio y de análisis tanto de las circunstancias, como de los factores significativos asociados a la ocurrencia de violaciones graves a los derechos humanos, como es la desaparición de personas. La herramienta del análisis de contexto permite la comprensión de un determinado fenómeno o evento de una manera integral, sin aislarlo de otros fenómenos o eventos que ocurren en el escenario social.

La LGD prevé que tanto las comisiones de búsqueda, como las fiscalías especializadas tengan áreas de análisis de contexto. En el caso de las comisiones de búsqueda, el análisis de contexto es una herramienta fundamental cuando se presume la presencia de una forma de victimización o fenómeno social que puede tener las características de ser sistemático, generalizado o estructural.

Por un lado, posibilita la identificación de estructuras organizadas que cometen violaciones contra los derechos humanos, situándolos en espacios geográficos delimitados, en tiempos determinados y en condiciones específicas. Por otro lado, el análisis contextual permite la identificación de patrones de criminalidad que sugieran la acción organizada de un grupo o de una estructura para llevar a cabo conductas criminales.

Desde su creación en marzo de 2020, la Unidad de Análisis de Contexto de la CNB ha desarrollado herramientas metodológicas para la identificación de patrones de desaparición de personas que permitan eficientar la incorporación de los informes y bases de datos a la búsqueda, localización y posible identificación de personas.

Para impulsar el fortalecimiento de las unidades de contexto de las comisiones de búsqueda, la CNB elaboró, con apoyo de la cooperación internacional, El ABC del Análisis de Contexto, un manual para elaborar análisis contextual que apunta hacía la búsqueda y localización de personas desaparecidas[1]; que se tradujo al inglés[2].

 

Por otra parte, y atendiendo a su labor sustantiva, la CNB ha elaborado doce[3]  informes o documentos de Análisis de Contexto, y siete[4] se encuentran en proceso de elaboración.

Del total de Análisis de Contexto elaborados, nueve dan respuesta a solicitudes o decisiones de organismos internacionales; tanto casos con Acciones Urgentes o dictamen del Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas, como casos que tienen alguna resolución de CIDH o sentencia de la Corte IDH.

Esos casos de desaparición tuvieron lugar en Oaxaca (dos), Jalisco, Guanajuato, Sinaloa, Nuevo León, Sonora, Chihuahua, Chiapas (dos) y Tamaulipas (dos). Sólo un documento de análisis de contexto cuenta con versión pública.

También se elaboraron cuatro diagnósticos sobre la desaparición en el Estado de México, en Sonora, en Guanajuato y en Jalisco. Sólo dos documentos diagnósticos están publicados en el sitio web de la CNB. Actualmente, se trabaja en la elaboración de otro diagnóstico relacionado con la desaparición de personas en Nuevo León.

Asimismo, se elaboraron dos diagnósticos internos, esto es, orientados a fortalecer los trabajos de la UAC-CNB.

[1] Para descargar el manual aquí: https://bit.ly/3Q7zzqB 

[2] La presentación de la versión en español tuvo lugar el 07 de septiembre de 2021, su traducción al inglés estuvo lista en mayo de 2022.

[3] Seis de ellos se encuentran totalmente concluidos, esto es, han sido presentados a las familias de las víctimas y/o sus representantes. Los seis restantes cuentan con versiones finales que: a) no han sido presentadas a las familias de las víctimas y/o sus representantes o bien, b) se están incorporando observaciones.

[4] En seis casos el proceso de elaboración de estos análisis se encuentra en la fase de procesamiento de información, en uno, se encuentra en la fase preparatoria.

Trabajo de la CNB con familiares de personas desaparecidas

Las familiares de personas desaparecidas son un eje fundamental en el trabajo de la CNB, en la incidencia en política pública y en acciones operativas. Si bien muchas de las familias de personas desaparecidas han optado por unirse a colectivos –la CNB tiene conocimiento de al menos 190 aunque es una cifra cambiante-, la atención y trabajo con las personas no depende de su pertenencia a uno de ellos.

Dentro de la incidencia en política pública, las familias han participado activamente en la construcción de protocolos, del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF), de programas y planes, entre otros.

En ese sentido, a fin de contar con los instrumentos requeridos en materia de búsqueda de personas, la CNB abrió un proceso de participación activa de familiares de personas desaparecidas en los borradores del PHB y del Protocolo Adicional de Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes. Estos documentos fueron difundidos en redes sociales, y la población en general y sociedad civil pudieron aportar sus observaciones, mediante correos electrónicos, mensajes de texto y voz, para enriquecer dichas herramientas.

También se abrieron foros virtuales en redes sociales para recibir opiniones y poder contar con un documento que recabó las necesidades que solicitaron los familiares de personas desaparecidas.  En el caso del PABNNA se hizo, además, un foro cerrado con niñas, niños y adolescentes.

Dentro de los trabajos para la construcción del MEIF se realizaron cerca de 50 sesiones de trabajo entre 2019 y 2021, tanto presenciales como virtuales, a las que asistieron familias, sociedad civil, autoridades federales y estatales, así como organismos internacionales. 

Por otro lado, las familias han participado en la elaboración del Plan Regional de Búsqueda Noreste, la CNB, en coordinación con las autoridades estatales y federales. Para la construcción del Programa Nacional de Búsqueda (PNB) se hizo una reunión inicial con familiares para recibir sus comentarios e insumos, y se convocó a un proceso de consulta abierta, realizada entre el 22 septiembre y el 7 de octubre 2022, se llevaron a cabo 19 sesiones de trabajo virtual en 6 grupos.

Como se anotó antes, el Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación está previsto en la LGD para que las familias radicadas en el extranjero de personas desaparecidas en México (especialmente de migrantes) puedan acceder a las instituciones mexicanas con la intermediación de la red diplomática y consular mexicana.

Su regulación requirió de un acuerdo interinstitucional, por lo que desde 2020 se instaló una Mesa Técnica (FGR, SRE, SEGOB, CNB) para avanzar acuerdos. En agosto de 2021 la Mesa Técnica alcanzó un borrador de consenso y lo remitió a organismos internacionales, organizaciones civiles, comités y organizaciones sociales de familiares de personas desaparecidas, en México y Centroamérica, para recabar retroalimentación. Además, se convocó a un foro el 2 de septiembre, en que las instituciones de la Mesa Técnica explicaron el Mecanismo y se escuchó a familias y organizaciones, con organismos internacionales como observadores.

La CNB implementa cursos de capacitación sobre el PHB a los familiares y representantes que lo solicitan. Desde el año 2020 se ha llevado a cabo el programa de capacitación sobre el PHB del cual se han impartido hasta la fecha, 10 cursos en donde se capacitó a más de 500 familiares de personas desaparecidas y sus representantes.

Se realizan convocatorias continuas para los cursos a través de las redes sociales de la CNB, tanto para cursos en modalidad presencial como en línea. Estos espacios de aprendizaje permiten socializar el conocimiento y mantener un diálogo constante entre la CNB y las familias y representantes.

En 2023 se piloteó con colectivos de Veracruz un taller para familiares centrado en búsqueda mediante cruce masivo de datos, que incluyó un juego didáctico llamado “el juego de los datos”. También desde 2023 se colabora con colectivos de varias entidades en el cotejo de sus listados de desaparecidos con el RNPDNO, para advertir omisiones de carga de las autoridades estatales que recibieron originalmente las solicitudes de búsqueda.

Por otro lado, es importante destacar que las acciones de búsqueda que realiza la CNB son planeadas, coordinadas e implementadas con las familias, así como con autoridades federales y estatales. Se celebran reuniones con las familias, autoridades de los diferentes órdenes de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, así como organismos/organizaciones nacionales e internacionales para determinar y coordinar acciones de búsqueda.

Respecto a las familias de personas desaparecidas y sobrevivientes del contexto de la “Guerra Sucia”, se les remiten boletines mensuales con avances y novedades generales del trabajo, y se mantiene una retroalimentación.

Además, el testimonio de sobrevivientes y familiares es recabado mediante una metodología participativa, que incluye la entrega del registro generado a quienes testimonian. Esto llevó a un colectivo a solicitar apoyo para la edición de sus testimonios en forma de libro, que fue coeditado por las familias, la CNB y el INEHRM en 2021, con el título Voces por la verdad y la justicia (disponible aquí https://inehrm.gob.mx/recursos/Libros/Voces_por_la_verdad.pdf  ).

Asimismo, con la finalidad de sensibilizar a la población sobre la crisis de desaparición que vive el país, el Gobierno de México ha realizado dos campañas de difusión a nivel nacional (2019 y 2021), en medios impresos y electrónicos, donde se convocó a familiares de personas desaparecidas a enviar las fotos de sus seres queridos para ser difundidas.  Este material se transmitió en medios de comunicación electrónicos (radio, televisión[1] y portales informativos) así como medios impresos:

Finalmente, el 27 de agosto de 2021, la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración y la Comisión Nacional de Búsqueda presentaron la exposición fotográfica “Estos rostros que ves, mujeres que buscan”, donde se exhibieron fotografías de familiares de personas desaparecidas en acciones de búsqueda en diversas partes del país. La muestra se instaló en el Centro Cultural Los Pinos.

[1] Spot transmitido en televisión a nivel nacional https://youtu.be/F3MYnWJJ5oc